CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

"CTS como un enfoque o perspectiva que se caracteriza por el análisis crítico e interdisciplinar al conjunto de estudios sobre la ciencia y la tecnología que tienen en cuenta los factores sociales en la explicación de su desarrollo"

TALLER: ANÁLISIS DE SITUACIONES Y COMPRENSIÓN SISTÉMICA
TEMA: TRANSGÉNICOS AQUÍ Y AHORA
Guía del estudiante
Texto base

Ahora es posible producir organismos vivos en los laboratorios con la facilidad de modificar algunas de sus características gracias a la biotecnología.
Se origina así los llamados "organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos.
Esto se está aplicando, por ejemplo, con las plantas que se cultivan para usarlas como alimento.
Una de las principales cosas que se quiere modificar es volverlas resistentes a los
insectos que destruyen los cultivos, pero también para que crezcan más rápido, para
aumentar su producción, o para que los frutos que produzcan sean más grandes, etc. Estas plantas modificadas no son iguales a las naturales.
Y tampoco se sabe si esos cambios hechos en ellas puedan afectar la salud de quienes las usan como alimento o cuál será su comportamiento en el ambiente natural.
¿Se resolverá el problema del hambre en el mundo?
El argumento más fuerte de la industria para promover los transgénicos es que la biotecnología ahora sí va resolver el problema de disponibilidad de alimentos y del hambre en el mundo. Efectivamente, la población mundial en los últimos 40 años ha
aumentado de forma exponencial; pero al comparar su crecimiento con la producción agrícola basada en la "Revolución Verde", se evidencia una sobreproducción de alimentos, especialmente en los países del Norte.
Pero al analizar cómo ha sido la disponibilidad de alimentos por habitante en el planeta, se presenta una distribución y acceso totalmente inequitativa de esta
sobreproducción mundial alimentaria y a los medios productivos, puesto que no llega a las poblaciones más necesitadas. La diferencia abismal entre producción y el acceso de alimentos se evidencia en los 800 millones de personas que actualmente sufren hambre en el mundo; lo que indica que el problema de fondo, para resolver el hambre, no es de carácter "tecnológico", sino un problema, ante todo, político, económico.

La visión de la vida
Al introducirse organismos genéticamente modificados pueden provocarse cambios en los ambientes naturales que no se conocen. Los nuevos descubrimientos científicos indican que los genes funcionan en redes complejas en forma no lineal, tidimensional o circular y están sujetos a la regulación del medio biofísico.
Existen muchas evidencias que muestran cómo los genes pueden saltar horizontalmente entre especies no relacionadas, mutar, activarse, desactivarse y recombinarse.

Estrategias de la industria para introducir OGM

La mayoría de las innovaciones biotecnológicas de la industria están orientadas a la
búsqueda de ganancias económicas sin límites y no a respuestas de necesidades que afectan a la mayoría de las poblaciones humanas.
Por consiguiente, hasta ahora, el énfasis de la industria realmente no ha sido resolver los problemas fundamentales de la agricultura y la alimentación del mundo, sino el incremento de la rentabilidad. Actualmente, las empresas están invirtiendo muchos millones de dólares en la creación de OGM (Organismos genéticamente modificados) de alto valor comercial, protegidas por rígidos sistemas deDerechos de Propiedad Intelectual (patentes), pero no quieren invertir dinero para investigar
los riesgos y los peligros que pueden generar estos organismos, es decir, en la aplicación demedidas de bioseguridad.

Lo que debes saber
Organiza tu grupo de trabajo (máximo 4) y analiza las siguientes preguntas:
¿Qué opinas de los transgénicos?
¿Quién decide sobre el consumo de transgénicos?
¿Cómo afecta a los campesinos tradicionales la siembra de transgénicos?
¿Crees que los transgénicos son seguros?
¿Existe un programa de prevención, para evitar que
suceda algún riesgo con los transgénicos?
¿En qué consiste el principio de precaución adoptado por la Unión Europea para el uso de transgénicos?

Lo que debes consultar
Riesgos e impactos en la agricultura
Efectos de los transgénicos en la salud
El caso del maíz STARLINK en EEUU.
Peligros de la soya RR para la salud humana y animal
Los alimentos transgénicos en Colombia

Para consultar más
Puedes ingresar al Internet, te ofrece las siguientes páginas Web y muchas otras para buscar, clasificar y analizar información. Con ella puedes crear una entrada en tu blog con las conclusiones o mapas conceptuales que puedas realizar a partir de las conclusiones de las lecturas

http://www.semillas.org.co
http://www.agrobio.org
http://www.cisas.org.ni
http://www.analitica.com
http://www.colciencias.gov.co
http://www.sur.iucn.org

Metodología
Para trabajar este Tema, es imprescindible que tengas una idea global sobre los transgénicos, y la forma como se están implementando en Colombia, para ello
debes apoyarte en lecturas complementarias con el fin de tener una idea clara del asunto.

Actividades

1. Analiza lo planteado sobre los transgénicos y comenta sobre las ventajas y limitaciones de los transgénicos para la salud, el hambre y la agricultura, entre otros aspectos.
¿Qué actores sociales deberían decidir sobre el uso y consumo de transgénicos en nuestro país? Recuerda que los actoressociales son los grupos de personas e instituciones que de alguna forma tienen que ver con un determinado tema.
2. Analízale tema de la participación comunitaria , para afrontar los riesgos
de los transgénicos en la salud y la agricultura.
3. En plenaria con todos los grupos, presenta el análisis, teniendo en cuenta
todos los aspectos señalados.
Utiliza diferentes recursos y medios de comunicación para tu socialización.

En años recientes a partir de la biotecnología, especialmente mediante lastécnicas de ADN recombinante, se hizo posible romper todas las barreras que existen en la reproducción de los seres vivos, permitiendo trasladar o intercambiar características genéticas entre plantas, animales y microorganismos,
originando así los llamados " organismos genéticamente modificados (OGM)
o transgénicos". La transferencia de genes entre especies no relacionadas es un
fenómeno totalmente nuevo en la naturaleza y puesto que no existían no se puede
predecir exactamente cuál va a ser el comportamiento de esos nuevos organismos
una vez liberados en el ambiente.

Área cultivada con transgénicos en el mundo
Se ha presentado un crecimiento exponencial del área cultivada con transgénicos. En el año 1996 se sembraron sólo 2,3 millones de hectáreas (ha.) y en el año 2000
aumentó a 44,2 millones, de las cuales el 74% del área plantada (32,7 millones de ha) corresponde a cultivos de soya y maíz resistentes a herbicidas . De estos,
25,8 millones, es decir el 59% del área total, se sembraron con soya RR de Monsanto, resistente al Glifossato; le sigue el área de maíz con 10,3millones de ha,
que representa el 23,3% de área total. Pero menos del 1% del áreade cultivos GM tiene características que mejoran la calidad de los alimentos. Los países
con mayores áreas son: Estados Unidos con 30,3 mill. de ha , seguido por Argentina con 10,3 millones de has. y Canadá con 3 millones de ha.
Actualmente, no más de diez empresas transnacionales del Norte controlan el mercado de semillas del mundo; igual situación sucede con los agroquímicos, los productos farmacéuticos y los alimentos. La tendencia es que en los próximos años unas pocas
empresas, como Novartis, Aventis, Syngenta, Monsanto, Pharmacia & Upjohn, Dupont y Dow Chemical, controlarán todos los sectores productivos relacionados con los seres vivos.

¿Cuáles son los cultivos que se quieren masificar?
En el año 2000, se sembraron 32,7 millones de ha
( el 74% de toda el área) con cultivos transgénicos resistentes
a herbicidas, con sólo esta característica o combinada con otra.
La estrategia de la industria es generar más
dependencia y consumo del herbicida. Monsanto incrementó
en el 78% las ventas de Glifosato en EEUU,
luego de liberar al mercado la soya RR.
Otro tipo de tecnologías de última generación que se quiere
introducir es: "sistema de protección de la biotecnología
o protección de genes" , que comúnmente se denomina
"Terminator y Traitor" , que consiste en crear
semillas estériles y plantas dependientes de químicos
para expresar sus procesos fisiológicos, como germinación,
floración, maduración de frutos y la activación o desactivación
del sistema inmunológico que hace a una planta susceptible
a una enfermedad. Estos procesos se controlan por medio de
la adición al cultivo de un producto químico que regula tales procesos.
Para la industria es más rentable producir semillas estériles que se
autoprotejan, que romperse la cabeza en complejos proceso
judiciales y demandas por la violación de sus derechos
de propiedad intelectual y por las regalías. Terminator es
una tecnología perversa, porque rompe con los
derechos sobre sus ciclos biológicos y reproductivos de todo
los seres vivos, y porque además viola el derecho
milenario de los agricultores a reproducir, almacenar
o intercambiar semillas. Es un proceso irreversible.
Esta preocupación es mayor en países megadiversos como
Colombia que es centro de origen de gran parte
de la biodiversidad agrícola, existiendo el riesgo de
contaminación de genes modificados genéticamente
de especies cultivadas hacia los parientes silvestres
o variedades locales. Igualmente, podría suceder
con los animales transgénicos; por ejemplo:
si se libera en un río o un lago el salmón transgénico que
crece tres veces más que el salmón normal, éste salmón
G.M. puede romper el equilibrio de la cadena
trófica del ecosistema y hacer desaparecer los peces más frágiles.

Socioeconómicos
Estas tecnologías no son compatibles con las necesidades,
expectativas y condiciones ecosistémicas,
socioeconómicas y productivas de nuestros países.
Generan una dependencia económica de los agricultores
en toda la cadena productiva, que es controlada por unas
cuantas empresas. El mercado masivo de productos
transgénicos puede generar el colapso de las economías
agroexportadoras de los países del Sur, puesto que
muchos de los transgénicos se están diseñando para
sustituir alimentos que son solamente producidos
en países del trópico: caña de azúcar, cacao y vainilla, entre otros.

Creación de malezas y aumento del consumo de herbicidas
Dado que los cultivos transgénicos más utilizados en el
mundo son los resistentes a los herbicidas, cabe preguntarnos:
¿Qué pasaría si se introducen papas transgénicas resistentes
a herbicidas en laregión Andina, que es el centro de origen de la papa,
o una variedad de maíz RR en México? ¿Podría crearse
una supermaleza incontrolable si el gen de resistencia a
herbicidas se transfiere a las especies silvestres
parientes de estos cultivos? Ese problema no se presentarí
en Estados Unidos o en Europa, porque allí
no existen malezas parientes del maíz, ni variedades
nativas de Papa.

Creación de nuevos patógenos más potentes
Las enfermedades y plagas siempre han sido amplificadas
por los cambios hacia la agricultura homogénea.
Existen evidencias científicas que muestran cómo los
genes introducidos en microorganismos y virus,
por medio de la transgénesis, pueden mutar, recombinarse,
saltar de un organismo a otro y crear nuevos
patógenos mucho más agresivos y con mayor espectro de acción.



Para el caso de plagas, la situación es similar. Por ejemplo:
un maíz transgénico se le ha introducido un gen que codifica la toxina de la bacteria sillusthuringensis (Bt),con el fin de que la toxina en la planta controle los insectos plaga.
Pero en este caso las plagas ya han adquirido resistencia a la toxina, pero a mayor escala y con mayor rapidez, debido a que se está convirtiendo la planta
en un "insecticida permanente durante todo el ciclo del cultivo ".

¿ Puede traer problemas de salud el consumo de los alimentos genéticamente modificados?

Lectura de apoyo
Autor: Luis H. Steinberg

Los llamados "alimentos GE" (genetically engineered), también denominados como
GMO (genetically modified organisms), fueron desarrollados a partir de la idea básica
de que serían capaces de:
Incrementar la resistencia vital orgánica y la vida media de muchas especies vegetales (por ejemplo: evitar la descomposición relativamente rápida de los tomates); Alterar la composición de ciertos aceites (soya y canola);
Transformar a variadas especies de legumbres en variedades resistentes a los pesticidas (cereales, patatas y calabazas varias);
Permitir el uso más extensivo e intensivo de los pesticidas habituales en los cultivos de la soya, el algodón, los cereales, etc.
Incrementar la fertilidad de los animales de granja alimentados con "canola" como especie forrajera.
Estos son tan solo algunos de los objetivos prácticos que sustentan desde la óptica de la ciencia agropecuaria, el uso abusivo de las técnicas de bio-ingeniería y de
manipulación genética.
Pero los problemas de salud asociados con la GE de los alimentos, incluyen entre los más frecuentes:
las alergias y variados efectos tóxicos.
Las patatas resultantes de la GE (patatas Russet) contienen un pesticida genéticamente diseñado en su interior (por eso no requieren del uso de pesticidas en su cultivo), por consiguiente, quienes consumen ese tipo de patata están consumiendo al mismo tiempo el pesticida.
El "tofu", la "leche de soya", los batidos a base de proteínas de soya, las papillas para bebés a base de soya, etc.,contienen soya GE a menos que las etiquetas digan lo contrario.
En USA, el Nutrasweet utilizado en gaseosas, jugos diet, y otros productos dietéticos, el aceite de algodón, las papayas, el cuajo del queso y las radichetas entre muchos otros productos, están elaborados en base a materias primas procedentes de la manipulación GE.
Cuando en la etiqueta de cualquier aceite dice "aceite vegetal", seguro que contiene una proporción variable de aceite de Canola (procedente por lo general de la ingeniería genética), y está demostrado que ese aceite no es seguro para la salud. Siempre es conveniente recurrir al aceite de oliva, pues no existe ninguno que responda a técnica GE.
El aceite de maíz, la maicena (o almidón de maíz) y el jarabe de maíz son elaborados en base a granos diseñados por ingeniería genética. La lista de alimentos modificados
genéticamente crece día a día, como también aumentan paralelamente los reportes acerca de los probables trastornos derivados del consumo de estos productos.
Entre los trastornos más frecuentes atribuibles a este tipo de productos, puedo por ahora enumerar:
1) Los porotos de soya marca Pioneer Hybrid, que en Gran Bretaña fueron retirados de la venta a causa de la alta incidencia de reacciones alérgicas intensísimas que produjeron. Lo que se desconoce aún es el tipo de efectos a largo plazo que pudieran acarrear.
2) En 1989, un alimento suplementado con triptofano genéticamente modificado, produjo 37 muertes y dejó con graves secuelas a otras 1500 consumidores. Se
escribieron cientos de artículos científicos respecto a este desastre.
Cuando se efectúa una modificación en el ADN, y se le inserta un gen extraño a esa especie, en una secuencia particular, ese gen puede influir sobre otros genes, y
desencadenar una verdadera cadena de transformaciones genéticas dentro de las células del organismo del consumidor.
Al menos eso es lo que la ciencia médica está tratando de confirmar o refutar. Hasta tanto se obtengan conclusiones firmes, se debería desconfiar de los efectos a largo plazo de este tipo de consumo.
3) El 90 % de los productos GE del mercado son resistentes a los herbicidas, lo que significa que admiten el uso de mayor cantidad de químicos en el medio ambiente,
y que resisten mucho más el ataque de los insectos.

Cada célula de esos vegetales Ge, contienen una toxina diseñada genéticamente para
actuar como insecticida, la cual al ser ingerida por algún insecto parásito de ese cultivo, lo envenena y mata, pero también mata a otros insectos que no son habitualmente dañinos para los cultivos, ni que hablar de lo que hipotéticamente pueden hacer a quienes consumimos esos productos.
En un estudio publicado en el Journal of the American Cancer Society (Marzo 15 de 1999), se concluye que la exposición al consumo del poroto de Soya de marca Roundup (que son capaces de sobrevivir a masivas dosis del herbicida de esa misma marca, uno de los más usados del planeta), incrementan el riesgo de padecer un Linfoma No- gkin.

(Tomado de: http://www.enplenitud.com/paginaspersonales/Luis_Steinberg/)